Cómo me ve el mundo y cómo quiero que me vea
Generar conciencia sobre los estereotipos, fomentar la empatía y promover una nueva perspectiva sobre las personas en riesgo de marginación social.
Duración: 90 minutos — introducción: 10 minutos, realización del ejercicio: 40 minutos, presentación y registro de mensajes: 20 minutos, resumen: 20 minutos.
Nivel de dificultad: 4/5
Preparación
Imprime de 4 a 6 imágenes que representen de 3 a 4 grupos específicos en riesgo de marginación social, por ejemplo, inmigrantes o refugiados, personas mayores, madres o padres solteros, representantes de la comunidad LGBTQIA+, personas con discapacidad u otros grupos presentes en tu sociedad, para que los participantes tengan referencias basadas en sus propias experiencias u observaciones.
Asegúrate de que las imágenes seleccionadas sean diversas y neutrales, evitando que ofendan a alguien o refuercen estereotipos.
Adjunta las imágenes a hojas en blanco y colócalas en las mesas, creando 3-4 rincones temáticos designados.
Organiza el espacio de manera que los grupos puedan acceder fácilmente a las mesas y participar en la discusión.
Etiqueta claramente cada rincón (por ejemplo, "Personas mayores", "Refugiados", "Personas sin hogar", "Personas migrantes", "Comunidad LGBTQIA+", etc.).
Trabaja con grupos pequeños de 3-4 participantes.
Introducción
Informa al grupo que los dividirás en 4 subgrupos pequeños. Cada grupo tendrá la misma tarea: analizar un conjunto de imágenes con descripciones que representan a cuatro grupos diferentes en riesgo de marginación social.
Instrucciones
Cada equipo se turnará para acercarse a las imágenes temáticas y discutir las siguientes preguntas: "¿Cómo ve actualmente el mundo a este grupo?", "¿Cómo debería verlo el mundo?"
Cada equipo reflexionará sobre el mensaje que las personas del grupo en riesgo de marginación podrían querer transmitir al mundo o qué les gustaría compartir en su nombre.
Los equipos escribirán sus mensajes en folios y discutirán durante aproximadamente 10 minutos.
Luego, se desplazarán al siguiente conjunto de imágenes, continuando el proceso hasta haber explorado todos los temas y añadido algo a cada página comunitaria.
Finalmente, invita a los participantes a compartir los resultados de sus discusiones con el grupo en general. Realiza un resumen y recopila colectivamente los mensajes clave dirigidos al mundo.
Resumen y cierre:
Invita al grupo a reflexionar sobre su experiencia. ¿Cómo fueron las discusiones?, ¿Hubo algo que los sorprendiera, intrigase o generase controversia?, ¿Han tenido experiencias similares?
Anima a los participantes a compartir sus ideas sobre cómo construir un mensaje positivo para el mundo. ¿Qué querían incluir en el mensaje?, ¿Qué tono debería tomar el mensaje: emocional, basado en hechos, conversacional o provocador?
Facilita una discusión sobre qué tipo de mensaje es más probable que genere impacto en el mundo.