El Cubo con Fugas
El cuento terapéutico fomenta el compartir historias relacionadas con el apoyo, el sentido de pertenencia y el bienestar.
Duración: 100 minutos – 5 minutos para leer la historia dos veces, 20 minutos para la discusión introductoria, 60 minutos para la conversación en grupo y 15 minutos para el resumen.
Nivel de dificultad: 4/5
Número de participantes: hasta 16 (para permitir grupos de no más de 4 personas).
Preparación
Utilizar la historia “El cubo con fugas”.
Instrucciones
Después, pídeles que reflexionen sobre la historia: ¿Qué significado tuvo para ellos? ¿Qué emociones les evocó? ¿Qué comportamientos, actitudes o necesidades estaban presentes en la historia? ¿Cómo creen que se sentiría una persona excluida?
1- Comienza informando a los participantes que leerás el cuento terapéutico “El cubo con fugas”.
2- Anima a los participantes a considerar si se ven reflejados en la historia, especialmente a través de la metáfora del cubo y el jardinero. En sus propias vidas, ¿se sienten más como un cubo con fugas, un cubo nuevo o como un jardinero?
3- A continuación, divide a los participantes en pequeños grupos de 3-4 personas. Después de escuchar la historia en un espacio seguro y de apoyo, invítalos a compartir sus pensamientos y experiencias reflexionando sobre lo siguiente:
¿Cuándo me he sentido como un cubo con fugas? ¿Quién fue mi jardinero en ese momento?
¿Cuándo fui un jardinero para alguien? ¿Cómo fue esa experiencia?
4- Recuerda a los participantes que compartir su historia en el grupo o en el foro es completamente opcional.
Consejos útiles
1- Los participantes pueden involucrarse profundamente en el ejercicio y compartir historias muy personales. Es fundamental priorizar su bienestar y asegurarse de que se sientan seguros; ofrece apoyo emocional si es necesario.
2- Este ejercicio puede servir como introducción a la actividad “¿Qué ve el mundo y qué debería ver?”. Sin embargo, recuerda incorporar un descanso o actividades lúdicas para equilibrar la intensidad emocional y mantener la energía alta.
Resumen y cierre
1- Pregunta a los participantes cómo se sintieron trabajando en grupos y qué aprendieron unos de otros. ¿Qué aprendizajes personales se llevan de este ejercicio? ¿Alguien quisiera compartir su historia?
2- Destaca que la metáfora ofrece un espacio seguro para compartir experiencias personales. Enfatiza la importancia de encontrar significado en nuestras vivencias, el papel del apoyo de los demás y cómo la autoconfianza actúa como una fortaleza interna que fomenta el bienestar y la autoestima.